skip to main | skip to sidebar

Sexualidad

Sexualidad Infantil

  • http://es.youtube.com/watch?v=-sfLyG0puN0

miércoles, 12 de marzo de 2008

Publicado por Nataly Martinez en 21:33

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
  • http://www.wikipedia.com

Profesora Carolina Luis

  • http://tecnologiaeducativa-ingcarolinaluis.blogspot.com

Enlaces de mis compañeros

  • http://mapasmentales.blogspot.com
  • http://elembarazoedu.blogspot.com
  • http://annievalera1.blogspot.com
  • http://saluddentaltecnologiaeducativa.blogspot.com
  • http://elabortoporligia.blogspot.com
  • http://lacomunicaciondennys.blogspot.com
  • http://teoriasdeaprendizaje-te.blogspot.com
  • http://tecnologia-tecnologiaeducativa.blogspot.com
  • http://pastoralemanbellota.blogspot.com
  • http://mirnabelen.blogspot.com
  • http://elavilatecnologiaeducativa.blogspot.com
  • http://elembarazodanny.blogspot.com
  • http://elmundodelosanimalestecnologia.blogspot.com
  • http://eldeportetecnologiaeducativa.blogspot.com
  • http://elniñoylageografia.blogspot.com
  • http://ysrenith-etapasdegestacion.blogspot.com
  • http://marilin-cancerdemama.blogspot.com
  • http://lanutriciondelosniñosirvingismar.blogspot.com
  • http://yasmely-violenciadomestica.blogspot.com
  • http://jeanpiaget-tecnologiaeducativa.blogspot.com
  • http://dayari-metodosanticonceptivos.blogspot.com
  • http://elfutboljhissell.blogspot.com
  • http://gaby-losfelinos.blogspot.com

Datos personales

Mi foto
Nataly Martinez
Nataly Sencilla,humilde,amable,responsable,carismatica y mucho mas...
Ver todo mi perfil
 

Archivo del blog

  • ▼  2008 (5)
    • ▼  marzo (5)
      • Sin título
      • DEFINICIÓN SEXUALIDAD
      • SEXUALIDAD HUMANA
      • ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
      • MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Noticias de la web


06/03/2008 13:57
Recomiendan vacunar contra el VPH a mujeres de 24 a 45 años y rediseñar los cribados como medida de ahorro sanitario.

La prioridad para la vacunación del VPH sigue siendo adolescentes y mujeres jóvenes de hasta 26 años, pero un nuevo estudio recomienda que la vacuna comience también a administrarse a mujeres adultas de hasta 45 años de edad, según señaló hoy el coordinador del Grupo Español sobre la vacuna del papilomavirus, Javier Cortes-Bordoy, quien se posicionó a favor de "rediseñar" las pautas de control ginecológico en el caso del VPH como medida de ahorro sanitario y en pro de una mayor eficiencia.

Este nuevo estudio presentado en la XXIV Conferencia internacional sobre el Papilomavirus (CEIP) de Pekín, demostró que la vacunación conseguía prevenir el 91 por ciento de las enfermedades clínicas genitales de cuello de útero de los tipos 6, 11, 16 y 18 del virus, incluidas lesiones de cuello de útero precoces y precancerosas, las lesiones valvulares y vaginales precancerosas y las verrugas genitales e infecciones persistentes. Ante estos buenos resultados, la compañía espera que próximamente la FDA y la EMEA apoyen los resultados y aprueben aumentar la indicación de la vacuna.

Por otra parte, los datos de diversos estudios muestran que sólo el 95 por ciento de las mujeres no han estado expuesta a ningún tipo de VPH o sólo a uno de ellos, por lo que la vacunación sería beneficiosa para aquellos tipos a los que la mujer no ha estado expuesta. Por este motivo, este experto considera que sería fundamental que las autoridades sanitarias y expertos valoraran la posibilidad de una estrategia de vacunación en mujeres adultas, ya que "las mujeres de más de 26 años siguen expuesta al virus", al mismo tiempo que recomendó un cambio de estrategia en las visitas de control ginecológico.

Teniendo en cuenta que "la vacuna reduce mucho el riesgo de producirse un cáncer de cérvix pero no lo elimina, porque protege sólo a siete de cada 10 cánceres, que son los producidos por los tipos vacunales", indicó que es fundamental mantener un programa de prevención secundaria. La cuestión es, que en opinión del doctor, las mujeres vacunadas deben seguir con su programa de prevención secundaria pero este programa no es el mismo que el que estamos aplicando ahora a mujeres no vacunadas.

"Hay datos de que la combinación de las dos estrategias bien aplicadas (vacuna y cribado) rediseñado se obtienen los mayores beneficios tanto en protección personal como en términos de salud", añadió. Así, en opinión de Cortes-Bordoy, para ampliar los beneficios y reducir los costes es fundamental ampliar la vacunación "mínimo" hasta los 26 años, con los que "se alcanzaría una cobertura superior al 70 por ciento"; y reordenar el cribado teniendo en cuenta que no se puede realizar del mismo modo a mujeres vacunadas que a las no vacunadas.

Actualmente en España, existen más de 14 millones de mujeres de entre 20 y 64 años de las que al menos un 75 por ciento se hacen anualmente una citología. "Este es un mecanismo que da una altísima frecuentación del sistema sanitario", ya que en gran parte de los casos en pequeñas lesiones conlleva una evolución, seguimientos y posible diagnóstico y eventuales tratamientos.

Con la vacunación en España se podría evitar más de 85.000 atipias inciertas, más de 51.000 casos de lesiones de bajo grado que "son el reflejo histológico de la presencia de virus", y más de 12.000 casos de lesiones precancerosas. ""Gardasil" en España puede prevenir este volumen de resultados anómalos a corto plazo", afirmó.

Además, recordó que "estos casos son de 150.000 mujeres que van muy a menudo al médico, que les dan la citología y al cabo de tres meses vuelven. Y aquí hay dos problemas: la carga de ansiedad que una mujer tiene cuando entra en este proceso y la carga asistencial que representa para el sistema".

Por tanto, en su opinión, al haber menos resultados anómalos aconseja aplicar una técnica que tenga facilidad para encontrar estos casos. Por este motivo, recomendó incorporar en todas las consultas ginecológicas un test del papilomavirus, ya que "en las citologías, de cada 10 casos de lesión intrauterina de cuello de útero avanzado, se les escapan dos o tres casos".

Estos test deberían recomendarse a mujeres mayores de 30 años, ya que las menores han estado muy en contacto con el virus pero lo eliminan con mucha facilidad. Sin embargo, a partir de los 30 años aparece un grupo de mujeres que por las razones que sean no han eliminado el virus y se convierten en portadoras y están en riesgo de desarrollar el cáncer.

De modo que recomienda el uso de la citología "solamente" en las mujeres que van a tener el test positivo, que en su opinión no serán "más del tres o cuatro por ciento", con lo que se conseguirá reducir un 95 por ciento el número de citologías, aumentando los recursos sanitarios. "Hay que romper la rutina de revisión igual a citología", señaló.

"Sabemos que una mujer que a los 30 ó 35 años es negativa en el virus, tiene una ventana de seguridad delante de alrededor de 10 años para no desarrollar una lesión precancerosa" explicó. Por tanto, afirmó que todas aquellas mujeres vacunadas con test negativo al virus deberían tener un control de cuello de útero cada cinco años; mientras que las no vacunadas con test negativo deberían hacer una citología de control cada tres años. "El grado de protección es el mismo pero el coste es más bajo", indicó. Pero además, entre otros beneficios se estima que el coste podría bajar hasta una cuarta parte, siendo un 70 por ciento más barato.

Cáncer anal y de pene
Actualmente el VPH se relaciona causalmente con el 90 por ciento de los cánceres de canal anal y con el 40 por ciento de los cánceres de pene. Además, como señalan los expertos, su relación con los cánceres orofaríngeos está siendo investigada. La vacuna ya ha sido autorizada para el uso de niños de entre nueve y 14 años, ya que se ha demostrado que "la respuesta de anticuerpos ha sido muy superior por encima de la de mujeres y niñas".

Ante estos resultados en estos momentos se está llevando a cabo un estudio en hombres que se espera esté finalizado para el próximo año. Dicho estudio está siendo desarrollado en hombres homosexuales y heterosexuales, aunque en el caso de los primeros el cáncer anal es muy superior llegando a equiparase incluso a los casos de cáncer de cuello de útero en mujeres. "Mientras, el cáncer de pene tiene una prevalencia mínima como el de vulva en mujeres", añadió.

Al mismo tiempo, se pretende ver la eficacia en la transferencia de manera que se está observando si vacunando a los hombres adultos se puede evitar su desarrollo y contagio a las mujeres.